La inversión en datos de mercado: un nuevo ecosistema en constante evolución.

En cualquier ámbito de la vida la información es poder. En el mundo financiero, este poder se traduce en datos de mercado: volumen de transacciones, estadísticas, precios de apertura y cierre, spreads, tendencias…todo aquello que permita crear una radiografía casi en tiempo real del comportamiento de la economía global.

Invertir en datos: ventaja competitiva y evolución tecnológica

Invertir en datos de mercado tiene un propósito claro: obtener una ventaja competitiva. Según una encuesta de SIX: Advanced Technology Use Gives Market Data a Boost chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.six-group.com/dam/images/financial-information/pitch-tool/advanced-technology-use-gives-market-data-boost.pdf, empresas e instituciones financieras están aumentando su gasto en datos de mercado, entre un 1% y un 5%, cifra que se espera aún mayor si hablamos de comercio e inversión en acciones.

Los datos no solo son utilizados por traders y analistas; también son procesados por algoritmos capaces de analizar miles de variables en cuestión de segundos. Esto es conocido como trading algorítmico o trading de alta frecuencia (HFT).

Sin embargo, el consumo de datos en tiempo real está creciendo más allá del ámbito del trading: se están empezando a adoptar las APIs (Application Programming Interfaces). Estas permiten que diferentes aplicaciones se comuniquen entre sí y compartan información sin necesidad de escribir código complejo desde cero. Se han convertido en herramientas clave para integrar servicios y mejorar la eficiencia operativa.

Datos históricos y regulación: una herramienta para el cumplimiento normativo

También cobran una gran importancia los datos históricos de ticks, registros detallados de cada movimiento del precio de un instrumento financiero. Estos datos permiten realizar análisis profundos; además, se emplean también en la resolución de necesidades regulatorias que plantea el uso de datos de mercado, como la protección contra el abuso del mercado.

 

Hablando de regulaciones, es clave mencionar la importancia de las RegTech (Regulatory Technology): es el uso de tecnología para facilitar el cumplimiento normativo en el sector financiero.

Su relevancia en el consumo de datos de mercado radica en la automatización del monitoreo, análisis y reporte de información, asegurando precisión y agilidad. Esto permite a las empresas adaptarse rápidamente a cambios regulatorios y minimizar riesgos.

Además, no solo los inversores dependen de los datos de mercado. Los bancos centrales y organismos reguladores también los utilizan para tomar decisiones de política monetaria. Así, los datos se han convertido en una herramienta crítica para la estabilidad financiera global.

IA, nube y nuevas formas de entrega: el futuro del consumo de datos

¿Cómo se entregan y consumen los datos de mercado hoy?

Hasta ahora la mayoría de consumidores recibían la data a través de conectividad por internet mediante estructura local. Sin embargo, el uso de la nube está cobrando cada vez más fuerza. La demanda de métodos más eficientes de entrega de datos ha hecho que las APIs sigan ganando protagonismo, dejando de lado soluciones de escritorio y protocolos de transferencia de archivos seguros.

La tecnología avanza hacia un futuro en el que la inteligencia artificial también jugará un rol clave, no solo en la entrega, sino en el consumo de datos de mercado. Para generar mejores decisiones se utilizarán aplicaciones de IA/ML, como la IA generativa y los modelos de lenguaje grande (LLMs), combinado con la toma de decisiones humana.

El impacto ambiental de los datos: un reto tecnológico y sostenible

Este volumen inimaginable de producción, almacenamiento y entrega de datos también plantea un reto ambiental. Los centros de datos son el corazón de la infraestructura que soporta la comercialización y el procesamiento de datos de mercado. Estos centros, según un estudio de la International Energy Agency (IEA), representan alrededor de 1% del consumo mundial de electricidad, con lo que ello conlleva en cuanto a emisiones de CO₂ emitidas

Estos centros también consumen grandes cantidades de agua para la refrigeración constante de los sistemas. Cada transacción algorítmica requiere de múltiples procesos y servidores potentes, lo que implica un alto consumo energético y de recursos tecnológicos

Además, la obsolescencia del hardware genera una creciente cantidad de residuos electrónicos. Todo esto plantea un gran problema para las organizaciones, que se están esforzando en mejorar la situación con medidas como: migración a centros de datos que utilizan energías renovables, uso de tecnologías de refrigeración avanzadas, políticas de compensación de la huella de carbono, como proyectos de reforestación.

Gobernanza del dato en ARENA: calidad, confianza y responsabilidad

En concusión, los datos de mercado son la base actual para tomar decisiones financieras inteligentes y mantener la estabilidad del sistema global.

Con la evolución tecnológica y el crecimiento del consumo en tiempo real, gestionar estos datos con calidad y responsabilidad es fundamental para aprovechar su máximo potencial y enfrentar los desafíos actuales, tanto regulatorios como ambientales.

En ARENA trabajamos activamente en la gobernanza del dato para asegurar la máxima calidad en proyectos como SDM.

Contamos con un repositorio de datos certificados que nos permite garantizar la excelencia en nuestros servicios y ayudar a nuestros clientes a navegar este nuevo ecosistema de datos con confianza y responsabilidad.