DataGovernance, GestiónDeDatos, SectorFinanciero

Data Governance: la clave para transformar los datos en decisiones confiables

En un estudio reciente de Gartner, más del 80% de las organizaciones financieras reconocen que la calidad de sus datos limita su capacidad de tomar decisiones. Este dato refleja un reto común: la información abunda, pero no siempre se gestiona de forma correcta. Aquí entra en juego el Data Governance.

En un entorno donde cada operación bancaria, cada compra con tarjeta o cada inversión genera datos, el verdadero valor está en cómo se administran. Una estrategia clara de Data Governance convierte ese mar de información en una fuente de confianza y ventaja competitiva.

Qué es el Data Governance y su importancia en el sector financiero

El Data Governance es el marco de políticas, procesos y responsabilidades que permite garantizar que los datos de una compañía sean seguros, confiables y útiles. No se trata solo de tecnología. Implica definir roles, establecer reglas claras y crear una cultura organizativa donde los datos se entienden como un activo estratégico.

En bancos, aseguradoras y fintech los datos son el corazón del negocio. Sin una correcta gobernanza, el riesgo de errores, fraudes o incumplimientos normativos aumenta de forma considerable.

Algunos aspectos clave son:

 Cumplimiento normativo: regulaciones como GDPR, Basilea III o MiFID II obligan a proteger y reportar datos con total precisión.

• Gestión del riesgo: los modelos de riesgo y solvencia solo son fiables si la información de base está bien gobernada.

• Confianza del cliente un error en el saldo o en la información fiscal puede dañar la relación con el usuario de forma inmediata.

Beneficios de un buen Data Governance

 Mayor confianza en la información: se reducen inconsistencias entre sistemas y reportes.

• Eficiencia operativa: menos duplicados, menos errores manuales y más agilidad en procesos internos.

• Innovación y analítica avanzada: los datos bien organizados permiten aplicar inteligencia artificial, detección de fraude o análisis predictivo.

 

• Mejor experiencia de cliente: al tener información precisa y consolidada, las entidades pueden ofrecer productos personalizados y respuestas más rápidas.

Retos más comunes y buenas prácticas

Implementar Data Governance no es sencillo. Las entidades financieras suelen enfrentarse a varios obstáculos. Uno de ellos es la resistencia cultural, es decir, cambiar la mentalidad hacia una visión “data-driven”, requiere tiempo y compromiso y, por otro lado, los sistemas heredados son un factor determinante, ya que muchos bancos trabajan con plataformas antiguas donde los datos están dispersos y poco integrados. Ambas cuestiones suelen ser los mayores retos que impiden el avance a una buena implementación.

 

Además, roles poco definidos (no siempre está claro quién es responsable de la calidad de un dato concreto) y la necesidad de herramientas tecnológicas (es clave contar con soluciones que faciliten el control y seguimiento del ciclo de vida del dato) también son barreras que impiden la correcta imposición del Data Governance.

Establecer roles y responsabilidades definidos, como data owners o data stewards y comenzar con proyectos pequeños y escalables (priorizando la calidad sobre la cantidad) en lugar de intentar abarcar todo desde el inicio, son buenas estrategias que buscan la correcta implementación del Data Governance, buscando Integrar el Data Governance en la estrategia global de la compañía y no encarándolo como un proyecto aislado de IT.

IA y Data Governance: una relación inseparable

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el sector financiero ha multiplicado el valor y también los riesgos de los datos. Los algoritmos de machine learning y los modelos de análisis predictivo solo funcionan si se alimentan de información limpia, estructurada y confiable.

Un mal gobierno de datos puede llevar a sesgos en los modelos, decisiones incorrectas o incluso incumplimientos regulatorios. Por ejemplo, un sistema de scoring crediticio entrenado con datos incompletos o poco representativos podría discriminar a ciertos clientes sin justificación válida.

El Data Governance se convierte, así, en el garante de que la IA trabaje con información de calidad. Entre sus aportaciones clave están:

 Trazabilidad de los datos (data lineage): saber exactamente de dónde proviene cada dato que alimenta un modelo de IA.

 Cumplimiento ético y normativo: asegurar que los algoritmos respeten principios de transparencia y privacidad.

 Seguridad: proteger los datos frente a accesos indebidos o ciberataques que podrían manipular resultados.

 Mejora continua: con procesos de calidad de datos, los modelos se entrenan y ajustan de manera más eficaz.

En este contexto, la IA no sustituye al Data Governance, sino que lo hace aún más necesario. Cuanto más avanza la tecnología, más importante es contar con un marco sólido que dé confianza tanto a reguladores como a clientes.

Data Governance: importancia estratégica para las organizaciones

En definitiva, los datos solo tienen valor si son confiables, seguros y gobernados con criterio. El Data Governance no es una moda, sino una necesidad para cualquier entidad financiera que quiera ser competitiva en un entorno digital y regulatorio cada vez más exigente.

En ARENA, como consultora especializada, ayudamos a que el gobierno de datos no se quede en teoría, sino que se convierta en una palanca real de eficiencia y crecimiento. Acompañamos a las organizaciones en la definición de marcos de gobernanza, la integración con sus procesos y la creación de una cultura donde los datos se convierten en un verdadero motor de valor.